sábado, 10 de enero de 2015

TEMA LIBRE: UNA VOZ DE VENEZUELA

Gente, mi gente!
Yo, soy consciente
de lo que las ideologías han hecho
con ustedes...
...y conmigo,
yo perdí mi casa,
mi familia y mi vida,
por pensar diferente.

Pero ahora estoy aquí,
para defender algo más importante
más importante que Marx,
más importante que un Tratado,
más importante que Merkel y su austeridad.                             

Porque saben algo señores?
En Venezuela,
nos estamos jugando la vida
para lograr la libertad.
Libertad para pensar como queremos
Y libertad para vivir como merecemos.                                               

Señores, no se cieguen por lo que han leído,
Juzguen por lo que sus ojos ven,                                  
Sientan el esfuerzo
que muchos hacemos.
Vean como estamos sufriendo!
Nos están matando!
Nos están eliminando!                                                         
Sólo... por pensar diferente

Estamos en pie de guerra!
Textualmente señores,
aquí hay sangre, sudor y lágrimas
por defender el país que queremos!
por defender nuestro futuro,                                         
nuestra vida.

Las guerras más difíciles
han sido las de independencia.
Pues esta, será nuestra segunda independencia!                   
Para liberarnos del régimen absurdo,
mentiroso y asesino.

Y NO vamos a descansar hasta lograrlo!
Esto no va por ideología,
No va por color, ni partido                                           
Va por honor!
 y respeto a Venezuela!.

Que muera ya la opresión!!!
Hay que luchar con todo!!!
Porque sabemos que es posible,
Porque sabemos que
es ahora o nunca!
Porque sabemos que
estamos del lado correcto de la historia.

Mujeres Peligrosas?


Desde hace mucho tiempo he estado pensando en la ironía de la vida y en el cambio tan drástico que ha dado el mundo en cuanto a generaciones y tradiciones... 

Quizás soy yo quien está en la línea de tiempo equivocada, porque no entiendo los resultados y no sé actuar por métodos pre-organizados, con esto quiero decir que yo todavía no entiendo qué estamos haciendo mal en cuanto a los hombres?, es que acaso nos tienen miedo? es que acaso nos consideran mujeres peligrosas? somos un reto muy difícil o somos demasiado fáciles?...

... Sea cual sea la respuesta yo no me acostumbro y no quiero acostumbrarme a usar fórmulas para querer y métodos cuantitativos para medir mi dosis de cariño y atención hacia alguien.

Qué hay de malo en soñar? qué hay de malo amar? yo quiero querer sin tener que pensar si está bien o está mal, quiero sentirme libre de decir lo que siento sin miedo a que ya lo haya dicho muchas veces o a que alguien sienta saturación por escucharme, quiero poder confiar en alguien por si caigo, quiero ser libre de caer y saber que habrá alguien al pendiente para no dejar que me golpee fuerte cuando caiga.. quiero despertar cada día sabiendo que hay alguien a mi lado que cuando me mira piensa: "jamás cambiaría nada de ella"; deseo sinceramente despertar cada día sabiendo que hay alguien a mi lado que me amará en esos momentos en los que yo dejo de quererme a mi misma ... y que pacientemente esperará por mi, por mis indecisiones, que se reirá de mis contradicciones y entenderá cada uno de mis miedos, alguien que quiera protegerme de mis fantasmas ....... pero sobre todas las cosas, alguien que se deje querer, sólo eso, porque todo lo que yo he escrito es nada comparado con lo que soy capaz de hacer cuando quiero de verdad.

Es esto tan malo? es tan "peligroso" querer a una mujer con estos pensamientos? pues si es así, entonces seguiré soñando con un "inexistente" hombre valiente, quizás no sea en esta vida, pero seguramente lo conoceré en alguna... 

Y por si acaso, el pensar de esta forma no me hace menos independiente, todo lo contrario, aún cuando deseo inmensamente todo lo escrito, vivo sin ello, esto es lo que me hace independiente, la valentía de haber aprendido a vivir conmigo y reir para mi, a quererme y cuidarme, a sonreir para los demás y a querer sin esperar nada a cambio...... Este es mi concepto de independencia, y me considero una mujer independiente, soñadora pero autosuficiente... Y creo en los milagros, en los príncipes y en los finales felices, en arriesgarlo todo, en romper las barreras, en creer que todo es posible.

Así que seguiré esperando con una sonrisa sin dueño, a mi príncipe, a mi milagro y a mi final feliz.

Israel and Palestine, an animated introduction

martes, 17 de enero de 2012

Control y Supervisión sobre los Medios de Comunicación en Venezuela

Qué gran razón tenía John F. Kennedy cuando dijo “Una nación que tiene miedo de permitir a sus ciudadanos juzgar lo que es verdadero o falso en un mercado abierto es una que tiene miedo de sus ciudadanos”, y a partir de aquí se analiza el panorama del periodismo en Venezuela desde la apertura de CONATEL (Comisión Nacional de Telecomunicaciones) un organismo encargado de regular, supervisar y controlar al sector de telecomunicaciones. En el mismo contexto se aprueba en el 2003 la Ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisión. Estos esfuerzos se hicieron para circunscribir el papel de los medios de comunicación considerados como alineados con la oposición.
Bajo el nombre de Democracia está registrada la República Bolivariana de Venezuela pero una radiografía dejaría ver como la Revolución Chavista  ha dejado grandes fisuras en toda la estructura central de la Libertad de expresión venezolana. El Gobierno necesitaba de un recurso fuerte para iniciar procesos administrativos oficiales contra los cuatro canales principales del país, así que solicita a sus legisladores que aprueben una ley para reglamentar los contenidos de la televisión y la radio en Venezuela. Tarea fácil cuando se goza de mayoría parlamentaria.
La Ley se introduce en la Asamblea el 23 de Enero del 2003, para esta fecha ya se habían vivido 52 días de un paro petrolero que había paralizado las actividades a nivel nacional, afectando a las Empresas básicas y al sector privado. Era una protesta promovida y sostenida por todos los venezolanos que sentían disconformidad con el Gobierno, impulsando acciones sustentadas en la desobediencia cívica a la que todos los venezolanos tienen derecho según lo dispuesto en la Constitución Nacional. Sin embargo, el presidente afirmaba que las imágenes mostradas por los medios de comunicación era parte de un complot unificado entre la oposición y los medios a los que empezaba a llamar golpistas.
En 2009 se apagaron 32 estaciones radiofónicas, en 2011 fueron clausuradas 27 emisoras de radio. De aquellos procesos administrativos contra los cuatro canales de televisión, sólo queda uno que todavía defiende aquel periodismo respetado por una verdadera Democracia, su nombre es Globovisión y aunque se sigue atentando directamente para lograr el cierre del canal opositor, el cual afirma que “seguirá defendiendo sus derechos” y cuenta con el apoyo de comisiones internacionales y de todos los comunicadores sociales activos pero reprimidos que están dispuestos a defender la libertad de expresión en Venezuela.

lunes, 12 de diciembre de 2011

NO SE PUEDE PROHIBIR EL DISCURSO ULTRADERECHISTA, PERO SI ACTUAR PARA RETRAERLO

           A partir del final de la guerra fría se configura un nuevo orden mundial, donde la cuestión de seguridad es parte de un discurso político y de un problema político. Sin embargo, para evaluar un problema es necesario encontrar la raíz, un culpable o aquellos factores que intervienen y representan una amenaza para la estabilidad. La lucha contra el comunismo se transforma en la guerra contra el terrorismo y el narcotráfico, enlazando las extremas religiones para descubrir un nuevo enemigo que no es político, sino racial o étnico.
De esta manera, el terreno para los discursos ultraderechistas se expande, y la incapacidad de las políticas tradicionales y de los partidos tradicionales cede espacio al acrecentamiento de las organizaciones de extrema derecha. En Europa, la ultraderecha se configura con rasgos de: nacionalismo, xenofobia, oposición al ultra liberalismo, oposición a la globalización y a organizaciones multinacionales como la Unión Europea, además de ser impulsores de una Europa sin inmigrantes.
La prohibición de las organizaciones de extrema derecha no es la solución para eliminar el problema que representan como amenaza para las sociedades donde prevalecen, en el caso de Alemania las asociaciones autónomas neonazis cada vez toman mayor fuerza encendiendo alarmas desde los sucesos ocurridos en Noruega, donde a pesar de la masacre desencadenada por el doble atentado en Oslo, a manos del ultraderechista Anders Breivick, el Partido del Progreso Noruego es la segunda fuerza política nacional con apoyo del 23% de los votantes en 2009.
Mientras que el antirracismo se extiende como movimiento social, el miedo, la intolerancia, la precariedad laboral, han impulsado el resentimiento por las minorías. La tercera fuerza política más votada de Hungría defiende los ataques a gitanos, judíos, homosexuales e inmigrantes. En Francia, Alianza Nacional Francesa, exige la reinstauración de las fronteras, y la prohibición de la libre circulación dentro del continente. Y aunque no es políticamente correcto promover la expulsión de los inmigrantes, los partidos de extrema Derecha lo hacen y frases como “El fracaso del multiculturalismo” pronunciadas por figuras como la Canciller alemana Angela Merkel y celebradas por el presidente francés Nicolás Sarkozy, solo amplían la popularidad derechista.
La represión o la prohibición sólo incrementaría la formación de organizaciones autónomas con discurso de inspiración ultraderechista, debería crearse un combate democrático a través de movimientos (como aquellos en los años 60 en defensa de los Negros y sus derechos) contando con el apoyo de los partidos tradicionales promoviendo la acción militante, y así operar como fuerza de contestación y de rechazo al racismo, la xenofobia y a todo tipo de conductas de ruptura y cierre comunitario; con el objetivo de transformar las mentalidades y promover la estabilidad social.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Examinación de casos antes de modificar la política penitenciaria para los presos etarras

Euskadi Ta Askatasuna, mejor conocida como ETA anunció el cese definitivo de la lucha armada que inició desde 1959 con el objetivo de crear un Estado independiente vasco a favor de su ideología nacionalista, esta organización terrorista cometió 45 asesinatos durante la dictadura y 942 más durante la democracia, en los territorios francés y español. Después de diversos pactos y treguas entre diversas fuerzas políticas y la banda terrorista, finalmente, el 20 de Octubre de 2011 ETA anunciaba el fin de su actividad en un comunicado al diario ‘Gara’, precisamente tres días después de una Conferencia Internacional en San Sebastian, llevada a cabo con el fin de promover la resolución del conflicto en el país vasco.
Para sellar la política de reconciliación ETA debería reconocer su culpa por los actos terroristas, el propio Mariano Rajoy, líder conservador del Partido Popular afirmaba estar abierto a medidas como la reinserción para los presos de ETA si cesaba definitivamente la violencia. Por otra parte, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero  anunció que cualquier cambio en la política penitenciaria era materia pertinente del nuevo Ejecutivo, por una cuestión de respeto institucional que le obliga a guardar una posición reservada ante la legitimidad del próximo Gobierno.
Paralelamente el presidente del PNV Iñigo Urkullu instaba a revisar la Doctrina Parot y aplicar los beneficios penitenciarios, de presos comunes, a los convictos etarras. Del mismo modo lo hacía ETXERAT, a favor de la puesta en libertad de presos enfermos, el cese del aislamiento y un acercamiento de los presos de ETA; sin embargo las dos últimas medidas representarían un problema, la desconfianza sobre una posible coalición ya que la decisión de dispersar a los presos etarras por las cárceles de todo el país evitaba la posible formación de un grupo de presión en las cárceles vascas. No obstante, un acercamiento de los reclusos que padecen una enfermedad grave sería una cuestión humanitaria.
            Este año el pleno del Tribunal Constitucional preveía el amparo únicamente para aquellos presos que tenían aprobada su liberación. La decisión final de los magistrados fue la de no declarar inconstitucional la doctrina Parot, sin embargo, el Constitucional  declaró la examinación de caso por caso admitiendo un trámite de 28 recursos, aunque actualmente los etarras afectados por esta norma son 50.
En las cárceles españolas existen 600 presos que renunciaron a ETA y lamentaron el daño provocado a la sociedad. Pero está por verse si podría existir algún tipo de revisión o amnistía para presos como Parot, responsable de  86 asesinatos, o aquellos miembros de ETA con pensamientos similares a los de Iñaki de Juana Chaos quien escribió “me encanta ver las caras desencajadas de los familiares en los funerales. Aquí, en la cárcel, sus lloros son nuestras sonrisas y acabaremos a carcajada limpia. La acción de Sevilla ha sido perfecta; con ella, ya he comido para todo el mes.”

lunes, 7 de noviembre de 2011

Legitimidad para los actos de indignación

Los acontecimientos de la manifestación masiva del 29 de Septiembre de 2010 dibujaban un nuevo esquema sobre la sociedad española; ciudades como Madrid, Valencia, Barcelona, entre otras, eran el escenario de la “indignación” de los ciudadanos, quienes se fueron organizando, cada vez más, para expresarse en contra de los recortes y de los métodos presupuestarios que no habían sido anunciados en el plan del Gobierno, y mientras los diputados defienden que 3.200.000 catalanes votaron este Parlamento, el pueblo adopta múltiples medidas para mostrarse opuestos a la malversación del poder que ellos otorgaron ya que en lugar de proteger el entorno laboral y económico, lo que han hecho es desmantelarlo.
El mayor descontento fue así expresado a partir del 15-M cuando se corrobora una espectacular sumatoria de fuerzas que, seguido de múltiples acontecimientos, dan próxima cita al 15-J, día en el que se aprobarían los presupuestos regionales en el Parlamento Catalán donde cerca de 3000 personas, en marco de una protesta convocada por los indignados, se habían aglomerado frente al Congreso, con el objetivo de detener el debate de presupuestos que abriría puerta a los recortes. El Parlamento estaba cercado por los indignados, y la policía debía escoltar a los diputados, aunque unos llegaron en helicóptero.
El despliegue policial aumentaba la tensión y cuando los Mossos d’Esquadra recibieron la orden de cargar contra los manifestantes se desataron una serie de acontecimientos que otorgó un saldo de imputados, entre los cuales hay un periodista. Por orden de la Audiencia Nacional, recibieron citaciones, para comparecer cada 15 días ante el juzgado por un “delito” contra los altos organismos de la nación, procediendo entre 3 y 5 años de prisión debido al uso de violencia, coacción e intimidación usada contra los parlamentarios, esta “violencia” se traduce a pintar con spray a dos diputados y el bloqueo de la entrada.
El Art. 494 del Código Penal establece 1 año de cárcel para quien altera el normal funcionamiento de las cámaras; sólo que los parlamentarios catalanes están sumando cargos de acoso. Sin embargo, de acuerdo a la Ley Orgánica del Poder Judicial, corresponde a la Audiencia Nacional enjuiciar los delitos contra los órganos de la nación, mientras que, el Parlament es considerado como “un alto organismo” de la Comunidad Autónoma de Catalunya, entonces, los 22 imputados deben ser juzgados en su jurisdicción competente en un juzgado de instrucción de Barcelona.
Y ahora, frente a esta situación ¿quién juzga los actos de agresión efectuados por los Mossos d’Esquadra contra personas que sólo sumaban presencia, acorde con la protesta contra la política económica del Gobierno Catalán? El ataque comandado por la policía muestra un alto nivel de violencia pero esto al parecer no es cuestionable para los Parlamentarios quienes, además de causar destrozos en la sanidad y los servicios públicos del Govern catalán, pretenden hacer suyo el adjetivo de indignación.